Capsula de la discalculia: sensibilización e identificación.
Parte 1: Capsula de la Discalculia / Sensibilización Inmersiva.
- 16 metros de tubo, que serán convertidos en 12 tubos que conformarán la estructura de la capsula.
- 8 conectores, estos van a unir los tubos entre sí para que se mantenga estable la capsula.
- Tela quirúrgica, la cual será empleada para cerrar la capsula totalmente.
- Cartulinas con mensajes reflexivos dentro de la capsula.
- Letras en la parte exterior de la capsula, que la identifican.
- Una silla con brazo para que la persona pueda sentarse dentro.
- Luces.
- Una persona, para que sea aquella que realiza la actividad.
- Otra persona, que será aquella que le explicará cómo funciona, le entregará los audífonos y reproducirá el audio.
El objetivo principal de la actividad de la cápsula de la discalculia es que el docente pueda experimentar de primera mano las dificultades y desafíos que enfrentan los niños con discalculia durante su aprendizaje diario de las matemáticas, y así desarrollar una mayor empatía hacia ellos.
¿Qué es la capsula?
La cápsula de la discalculia es una actividad que busca crear un ambiente cerrado que simule las experiencias que enfrenta un niño con discalculia mientras trata de resolver ejercicios matemáticos.
El
tiempo requerido para llevar a cabo esta actividad puede variar, pero se estima que requerir de 1 a 2 minutos.
Proceso:
El docente va a sentarse en una silla, donde le serán proporcionados unos audífonos, y unos ejercicios matemáticos con un lápiz. Al momento de estar todo listo (es decir, los audífonos colocados y los ejercicios listos para resolver) se dejará a la persona en la capsula y se reproducirán los audios que generarán el proceso de sensibilización.
Mediante la utilización de audífonos se van a presentar una serie de audios que se reproducen para crear una atmósfera de presión y estrés. A medida que el docente resuelve los ejercicios matemáticos, los audios reproducidos en los audífonos irán aumentando la presión y el estrés en el ambiente. Los audios pueden incluir sonidos de personas hablando, sonidos de timbres, alarmas, música alta, entre otros. El objetivo de estos sonidos es replicar las distracciones que los niños con discalculia experimentan y los factores ambientales que los afectan durante la resolución de problemas matemáticos.
Además, se hará la implementación de pancartas
o textos los cuales estarán en las paredes de la capsula con preguntas y
cuestionamientos que inviten a la reflexión y que generen más impacto, estos
serían específicamente dirigidos para los docentes.
Al final de la actividad, se espera que el docente haya experimentado en primera persona los desafíos que enfrentan los niños con discalculia y pueda desarrollar una mayor empatía hacia ellos. La actividad también puede ser utilizada como una herramienta de capacitación para los docentes y padres de familia para que puedan entender mejor las necesidades de los niños con discalculia y brindarles un mejor apoyo educativo.
Parte 2: Identificación de la Emoción mediante Música.
Objetivo:
El
objetivo de esta actividad es enseñar a los participantes a identificar y
comprender las emociones que pueden experimentar los niños con discalculia, promoviendo
la capacidad de asociar la música con las emociones para facilitar la
comprensión de estas.
Proceso:
Se hará un acompañamiento de una persona. El
docente estará sentado en su silla. Durante la actividad, se proporcionarán
casos de niños con discalculia que serán leídos por un narrador. Cada caso estará
acompañado de una emoción específica que se busca identificar. Luego, se
proporcionará una canción que reflejará esa misma emoción con el propósito de evocar una reflexión, pero también que sirva como una forma de transmitir esas emociones. Al final de la
actividad, se espera que los participantes hayan desarrollado una mayor
comprensión de las emociones que experimentan los niños con discalculia y hayan
aprendido a utilizar la música como una herramienta para ayudarles a manejar
sus emociones.
La
duración de la actividad será de entre 5 a 8 minutos.
Comentarios
Publicar un comentario